El caso de «Borges y yo»

La separación del escritor y el autor ha sido objeto de algún estudio y de juegos literarios aún antes del discurso de Focault (1969).  Ya por 1960 aparecía “Borges y yo” (II-186) donde se muestra una interesante escisión entre el Borges persona, de profesión escritor, y el Borges autor: “Al otro, a Borges, es a quién le ocurren las cosas.” (186). A pesar de esta convivencia, no son exactamente iguales: “me reconozco menos en sus libros que en muchos otros”. Son dos conceptos distintos unidos por una relación en la que la parte persona confiesa “Poco a poco voy cediéndole todo”.  El autor es lo que queda luego de que el escritor ha desaparecido: “Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro”. Pero este autor es una versión literaria libre de la persona original, “me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar”. Borges persona, entonces, enuncia su anagnórisis[1]: “yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica” (186).

Para el final del relato, este efímero momento de lucidez se pierde. El texto es, al fin y al cabo, literario. La persona duda incluso de lo que acaba de decir: “No sé cuál de los dos escribe esta página” (186).

Bibliografía

Borges, J.L. (1960) “Borges y yo” en Obras Completas. Barcelona: Emecé, 1996.
pp. iI-186.

Foucault, M. (1969) “Qu’est-ce qu’un auteur?” en Bulletin, 63e année, N.°3, julio-septiembre de 1969, París: Société française de philosophie, pp. 73-104 (tr. al castellano por Iturbe, Corina en Dialéctica número 16, Puebla: Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla, 1984; ahora en ¿Qué es un autor?, Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1985).

 


[1] anagnórisis. (Del gr. ἀναγνώρισις, acción de reconocer). 1. f. Ret. Reencuentro y reconocimiento de dos personajes a los que el tiempo y las circunstancias han separado. 2. f. Reconocimiento de la identidad de un personaje por otro u otros. (RAE, 2001: anagnórisis)