La cabeza de Ripoll

Jueves 21:30. Clase Teórica de Literatura. Sarmiento: Facundo. Siglo XIX: comentario sobre pensamiento Eurocentrista. Sarmiento difiere. Mirada visca: mira Europa y mira el país. Toma la cultura europea y la adecua. Comentario Borges hace lo mismo. Borges. Cultura europea => Griegos. Borges. «La casa de Asterión». Laberinto. Teseo/Minotauro. «La casa de Asterión». Argentina. Historias de río. Laberinto => río. «La casa de Asterión» en el Delta. Monstruo del Delta = vivora. Vivora en el laberinto. Teseo => Cazador. Vívora obligada a salir por inundación. Inundación periódica => ritual. Hombre con machete. Título de cuento: «Machete». Hombre con machete mata a víbora. Horacio Quiroga. «A la deriva». Hombre mata víbora, viaja en bote y muere. Visión del lado de la víbora. Recortar viaje en bote. Recortar todo después del machetazo. Encuentro, picotazo, machetazo, mueren los dos. Fin de la clase. Problema 1: ¿las vivoras del Delta son mortales? Problema 2: muy similar a «A la deriva». Cambiar vivora. Viaje en colectivo. Vibora => araña. Araña de lomo verde que hace telarañas amarillentas. Le dicen «pollito brasilera», bajó de Brasil por cambio climático. Titulo de cuento: «La brasilera» Araña => Viuda negra => Araña. Araña = Mujer Tela de araña = Flirteo, conquista. Dualidad Araña Mujer. Araña prepara tela, viene el hombre, la machetea. Mujer prepara la trampa, llega el momento, pierde. Narrador en primera: ¿psicológico de la araña? De la mujer si, de la araña, no. No sirve. Narrador en segunda: No tengo moral, no hay culpa, no hay conciencia. No sirve. Fuerza sobre el instinto y la naturaleza. Narrador en tercera. Para la dualidad tiene que estar muy focalizado, que no se vea el hombre. Mujer en historia 1 (a flote), Araña en historia 2 (sumergida). Historia 2 sale a flote al final del cuento. Para que salga a flote hace falta panorámico, que se vea el hombre. Narrador de 3ra, arranca focalizado y va abriendo el campo de visión. Llegada a casa. Doble click sobre el editor…

¡A escribir!